jueves, 28 de junio de 2012

TEORÍA DE LA REGULACIÓN

Teoría de la Regulación


Esta teoría representó un esfuerzo orientado a terminar con la regulación pública de la economía. Al mismo tiempo, la lógica de sus argumentos tuvo un efecto dinamizador respecto del análisis económico, que se vio
obligado a afinar los fundamentos de la regulación.




El contexto general en el que se desarrolló esta teoría fue en un ambiente de amplia intervención pública en la economía, en donde el análisis económico se planteó en el tema de cómo era posible transitar de las preferencias individuales a las preferencias sociales de manera de fundar una política estatal.


El sistema democrático, y específicamente la votación, aparece como un mecanismo donde cada individuo entrega su opinión sobre la voluntad general. Es así como la  teoría económica de la regulación supone que el funcionario público opera de una manera éticamente neutral y que su empeño en la vida es implementar los valores de los otros ciudadanos dados por alguna regla de toma de decisiones colectiva.


Cuatro fuentes de fallas del Mercado:


- Externalidades y bienes públicos.
- Derivada de los rendimientos decrecientes.
- Precios y los tipos de interés no indican la escasez relativa y los costos de oportunidad, cuando los consumidores no tienen un acceso igual a la información sobre productos y mercados, cuando la información sobre las oportunidades del mercado y la tecnología de la producción no está disponible por igual a todos los productores o cuando los factores de producción presentan limitaciones de movilidad, la asignación de recursos no será eficiente y, en consecuencia, la economía producirá por debajo de su capacidad.
- Desviaciones respecto de la justicia distributiva.


Objetivos de la Teoría de la Regulación


- Mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos
- Regulación por tasa de retorno: fijar precios que garanticen a la empresa ingresos suficientes para cubrir los costos de operación observados y la depreciación, y además obtener un retorno sobre sus inversiones


La etapa de 1945 y 1970 se caracterizó por un crecimiento acelerado y alta prosperidad en los países desarrollados. el sistema regulatorio trabajó bastante bien en Estados Unidos y la propiedad pública sobre importantes industrias en Europa generó también resultados positivos. La situación empezó a cambiar desde fines de la década de 1960, cuando los países industrializados enfrentaron importantes crisis. El fortalecimiento de la capacidad de negociación de los trabajadores en un contexto de pleno empleo, el deterioro del desempeño económico global y los problemas fiscales llevaron al colapso de los arreglos corporativistas establecidos luego de la guerra.



En el caso de los países subdesarrollados, según el Banco Mundial, dos razones principales pusieron en cuestión este modelo:

- Crecimiento de una clase empresarial, la ampliación de los mercados y la reducción de los costos de transacción, resultados todos de la propia política pública, disminuyeron la necesidad de un involucramiento productivo directo e indirecto por parte del estado y, con ello, el dinamismo del mercado, el activismo regulatorio y de política empezó a ser asociado en muchos países con la protección de las empresas dominantes, frente a los desafíos de los nuevos entrantes. El comportamiento rentista empezó a ser estimulado por los instrumentos de protección, promoción y regulación. El estado aparecía capturado por sus propias creaciones. 
- Rápido progreso tecnológico, la globalización de la economía y el aumento del valor de la información implicaron que la situación competitiva de las firmas y países empezara a estar determinada por su habilidad para responder con rapidez a las tendencias tecnológicas y de los mercados. Sistemas regulatorios intrusos, agencias gubernamentales y regulaciones y normas opacas son fundamentalmente incompatibles con ambientes de mercado competitivos y abiertos.


Algunas críticas a esta teoría



La crítica de la regulación tradicional fue, en primer lugar, política. Stigler denunció la regulación como el uso en su propio beneficio, por parte de la industria, del poder de coerción del estado.

El gobierno es una organización dirigida por individuos que persiguen su interés personal (políticos que buscan su reelección y burócratas que persiguen mayor poder y salarios). Así mismo, es influido (capturado)
por grupos de interés, lo que tiene como consecuencia que las políticas que se implementan sirven a dichos grupos y no al interés público; y aun cuando se suponga que los gobiernos buscan efectivamente el interés público, ellos no tienen la capacidad para hacerlo, pues el diseño de política y su implementación son costosos y pueden traer consecuencias dañinas no esperadas, como la utilización de recursos en actividades improductivas.



Stigler pone en cuestión la idea básica de que la regulación y, más en general, el intervencionismo estatal, están orientados necesariamente por la consecución del interés común.


Peltzman y Becker proponen modelos que permiten analizar los determinantes del comportamiento de los reguladores y de los grupos de interés.


Posner deja en evidencia que la lucha por el monopolio y los gastos en los que deben incurrir los aspirantes a las franquicias públicas pueden derivar en que el monopolio regulado presente mayores costos sociales que el monopolio desregulado. 


Demsetz prueba, que existen alternativas a la regulación; en particular, en condiciones de economías de escala en las que resulta más eficiente que exista un solo productor; la opción de la competencia por el mercado puede derivar en un desempeño más eficiente de esos mercados. El mecanismo de subastas reemplazará la regulación.

Baumol destaca la posibilidad de que los mercados puedan funcionar eficientemente aun en contexto de alta concentración, releva el papel de la política pública en la eliminación de las barreras de entrada y plantea requisitos más exigentes para que la política pública reemplace de manera más eficiente a la operación de los mercados.




Es así como se proponen dos grandes visiones alternativas de la regulación:

- La regulación se instituye básicamente para la protección y beneficio del público en general
- El proceso político desafía la explicación racional: “lo político” es un imponderable, una mezcla constante y cambiante de fuerzas de naturaleza muy diversa, con actos de gran virtud moral y de la
más vulgar venalidad.


Por otra parte, la teoría de la regulación desarrolló un análisis que sostenía que la operación del mercado, pese a sus presuntas fallas, podía operar con menores costos que los monopolios regulados. Incluso aceptando la existencia (discutible) de monopolio natural, no cabía sostener la necesidad de regulación, pues era posible hacer competir a los interesados en prestar el servicio “por el mercado” mediante el mecanismo de subastas.


Posner reconoce que el monopolio que se alcanza por recortes de costos o precios o por innovación puede originar beneficios sociales mayores que los recursos empleados.o. La conclusión básica es que cuanto mayor sea el ingreso por ventas de la industria al nivel competitivo de precios y mayor sea el aumento porcentual del precio sobre el nivel de competencia, más altos tenderán a ser los costos sociales del monopolio.



Demsetz reconoce, sin embargo, que la regulación se ha considerado necesaria
por los inconvenientes de la competencia, así el autor sostiene que la regulación puede ser explicada por no haberse asignado un precio correcto al uso de recursos escasos. La única justificación de la regulación en este aspecto puede ser que el uso del sistema de mercado pueda resultar más caro que la regulación. No obstante, la subasta de una franquicia resolvería el problema.



Más recientemente surge lo que Laffont y Tirole han denominado la nueva economía regulatoria. Centrando su atención en el tema de los incentivos como instrumento para superar los problemas que los desarrollos tradicionales habían enfrentado, se proponen reformular la teoría tradicional de la regulación sobre la base de la teoría del agente-principal, de manera de incluir en los modelos la descripción completa de los objetivos del regulador y de la empresa regulada, las estructuras de información, los instrumentos y las restricciones. 


Teoría del agente - principal



La relación de agencia entre dos partes surge, según el autor mencionado, cuando una de ellas, designada como el agente, actúa para, o en nombre de, o como representante de la otra, designada como el principal, en un campo particular de problemas de decisión. Se preocupa de la manera como un regulador, el principal, puede diseñar un sistema de compensaciones que incentiva a la empresa regulada, el agente, a actuar de acuerdo con los intereses del principal. Por consiguiente, un problema de incentivos surge cuando un principal quiere delegar una tarea en un agente.



Competencia y Regulación


Más allá de los matices en el debate, el reconocimiento de los problemas y costos de la regulación llevó a la convicción de que resultaba más eficiente la competencia que la regulación pública. Por lo tanto, se consideró que entre los objetivos de la regulación estaba la generación de condiciones de competencia para
terminar, en algún momento, con la regulación.



Como conclusión, los autores destacan que las características de las políticas reguladoras óptimas varían, sustancialmente, de acuerdo con la naturaleza de la información privada de las empresas y su tecnología.



























miércoles, 27 de junio de 2012

INSTITUCIONALISMO Y NEOINSTITUCIONALISMO

Institucionalismo y Neoinstitucionalismo

Esta corriente surge en la primera mitad del siglo XX, teniendo una orientación descriptiva y usando el razonamiento inductivo.

La base de esta corriente es que considera a las instituciones como reglas del funcionamiento de la sociedad, y no son mas que la acción del gobierno en los campos organizacionales. Así mismo, las instituciones actúan como recursos de los agentes y actores racionales para obtener el logro de sus objetivos y representan la unidad para analizar la realidad económica y política.

Para los pensadores de esta corriente, la cooperación se sostiene a través de mecanismos iterativos (repetitivos) a través de las instituciones, desarrollando las tareas de monitoreo e información que entregan ganancias distributivas.

Los institucionalistas analizan el conflicto, poder y política en el cambio institucional, existiendo una separación entre la esfera pública y privada, entre lo administrativo y lo político. Así como el poder es central a los procesos de acción colectiva.

Por otra parte, el viejo institucionalismo (Commons 1950) considera que las instituciones existentes en un tiempo determinado representan soluciones imperfectas y pragmáticas a los conflictos pasados, así pues, la creación y mantenimiento de las instituciones pone en peligro el equilibrio y la estabilidad del sistema.

Los Estados crean las instituciones a fin de solucionar:

- problemas de acción colectiva
- reducir costos de transacción
- disminuir incentivos de corrupción
- facilitar flujos informacionales
- anticipar las sombras del futuro transparentando los retornos
- distribuyendo las capacidades de forma más equitativa

Para Thoening (2003), existen varias perspectivas del institucionalismo: histórico, normativo, económico, sociológico, institucionalismo como orden local.

1. Institucionalismo Económico

Considera a las instituciones como un mecanismo de toma de decisiones que permite la agregación de las preferencias de los agentes y actores. Las instituciones son esquemas, normas, y regulaciones humanas que permiten y presionan la conducta de los actores sociales, haciendo predecible y significativa la vida social.

Actores del Estado: Mercado y Sociedad Civil.
Perspectivas teóricas del enfoque de la economía institucional sobre el desarrollo: teoría de la información imperfecta y el análisis comparativo de los procesos de desarrollo.

Lo que estudia la economía institucional son: los costos de transacción, economía de los derechos de propiedad, teoría del principal agente, enfoques de economía constitucional y elección pública.

2. Economía política institucional

Proporciona las bases para la gobernabilidad. En sus formas institucionales, las personas se asemejan más a los Estados que a cualquier otro tipo de entidad.

3. El Nuevo Institucionalismo

Surge a principios de la década pasada como un conjunto de reglas que determinan los procesos de la reforma institucional a partir de los marcos de incentivos y restricciones impuestos a los comportamientos de los diferentes agentes y actores económicos, sociales y políticos para la formulación e implantación de políticas públicas y que tienen un impacto en los resultados medidos en términos de crecimiento y desarrollo.

Las instituciones pueden manejar los intereses y preferencias de los individuos, sus relaciones y condiciones con las que actúan, y que son afectados por la agencia.

Para el viejo institucionalismo, los valores son centrales, para el nuevo, lo central se ve orientado a los procesos cognitivos. Las instituciones tienen un surgimiento espontáneo. Así mismo, el nuevo institucionalismo plantea el principio de satisfacción al contrario del viejo que plantea un principio de maximización.

El neoinstitucionalismo tiene una respuesta a la crisis de legitimidad y eficacia del Estado de Bienestar. El Estado es poco homogéneo y posee grupos de interés. Por lo tanto, se promete proponer posibles cursos de acción para solucionar problemas que están en la agenda pública.

4. Institucionalismo Histórico

Establece que el Estado está formado y organizado por una compleja red de grupos de interés y organizaciones diferenciadas con dotaciones asimétricas de poder e influencia, más considerar al Estado como una unidad monolítica y homogénea.

Analiza las estructuras y procesos políticos de largo plazo y se concentra en la continuidad de los arreglos institucionales a lo largo del tiempo.

La historia institucional es un proceso de selección de un conjunto de prácticas institucionales sobre un conjunto de alternativas en un proceso de toma de decisiones pragmáticas que involucran el descubrimiento a través de la investigación y la negociación de lo que es la mejor práctica en las circunstancias actuales de intereses.

5. Institucionalismo Nomativo

Redescubre las instituciones en la teoría de las Organizaciones y en la Ciencia Política. Muestra un movimiento de la organización a la institución. Enfatiza las funciones que desempeñan organizaciones que componen el gobierno de las sociedades consideradas como instituciones que actúan dando forma a sus medios ambientes.

Los cambios se producen a través de procesos de adaptación complejos que transforman incrementalmente las reglas, normas y mitos que regulan la organización. Los actores toman sus decisiones en función de las normas y tradiciones de la organización.

6. Neoinstitucionalismo Económico

Soporta la tesis de que los grupos de interés tratan de cooptar a las agencias reguladoras en sus redes de relaciones de poder económico y político.  La regulación se considera una prerrogativa de los actores para llevar a cabo una autorregulación de sus funciones.

Reconocee que la racionalidad de los actores es limitada por las limitaciones cognitivas para conocer todos los cursos de acciones posibles. Se interesa en las cualidades de coordinación de las instituciones capaces de producir expectativas que hacen posible a los individuos que no siguen los lineamientos de los planes centrales y que difieren en sus metas, para coordinar sus planes exitosamente.

7. Nueva Economía Política Institucional

Aprecia los fenómenos sociales en las instituciones y analiza las fallas de los mecanismos del Estado y sus ineficacias. Demuestra las deficiencias e incapacidades del Estado como mecanismo de gobernabilidad y coordinación que garanticen los acuerdos y compromisos sobre la propiedad.

Las organizaciones del sector público formulan e implementan las directrices, políticas y prescripciones que definen las reglas y procesos del juego, agencia pública, legitimidad, y las sanciones.

8. Institucionalismo Neoliberal

Se argumenta que la interdependencia económica compleja puede tener un efecto pacíficamente en el comportamiento del Estado. Hasta cierto punto, es un institucionalismo racionalista.

Recomienda un Estado fuerte pero limitado en sus funciones. El contenido del Estado es sólo garantizar al mercado la posibilidad de ejercer su función sin obstaculizar su trabajo y protegerlo de injerencias ajenas.

9. Institucionalismo Sociológico

Énfasis original de Weber: analizar el cambio institucional, analizando las dimensiones de la racionalidad, lo que requiere un cambio de énfasis de la acción racional a las formas de racionalidad.

Considera que las formas y procedimientos de la vida social se desarrollan en contextos culturales específicos. Las reglas de funcionamiento de la sociedad son limitaciones que dan forma a la interrelación de los individuos.

La sociología política describe la complejidad y fragilidad de la inserción de la sociedad civil en la esfera pública y endereza las críticas hacia el modelo de desarrollo neoliberal impuesto por el Estado.

10. Institucionalismo Cultural

Se enfatizan las tradiciones históricas y culturales del sistema político-administrativo.


ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO

Estructuralismo Latinoamericano




Esta corriente de pensamiento económico presenta una representación objetiva de la realidad de las economías subdesarrolladas, constituyendo el primer gran esfuerzo teórico por interpretar las causas de la situación económica y social en la región latinoamericana y sus perspectivas de transformación dentro de los marcos del propio sistema capitalista. 


El desarrollo hacia dentro, es decir, el proteccionismo, ocupó un lugar relevante en tal esfuerzo, y el principal aporte de la corriente estructuralista radicó en concebir al desarrollo y al subdesarrollo de América Latina, no como una etapa cualquiera, sino como parte de un proceso global y único, además de distinguir que las desigualdades entre el centro y la periferia se producían a través del comercio internacional.


Esta correinte fue liderada por el argentino Raúl Prebisch, junto con otros colaboradores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).








En cuanto al papel que desarrolla el comercio internacional en el marco del capitalismo actual, el estructuralismo latinoamericano rechaza la noción del “beneficio mutuo” que se deducía de la teoría de David Ricardo de las "ventajas comparativas" y opuso a ésta la "Tesis del deterioro de los términos de intercambio de los productos primarios frente a los productos manufacturados", también llamada  Tesis Prebisch – Singer. Con esta tesis, argumentaron que los países del Centro retenían los frutos de su mayor productividad y que a través del comercio internacional escapaba al exterior una parte del excedente creado en las economías latinoamericanas, creándose restricciones financieras para la acumulación.



Los estructuralistas identificaron la presencia de deformaciones estructurales, a la hora de interpretar las causas del subdesarrollo latinoamericano y creyeron firmemente en la posibilidad de un desarrollo capitalista de las economías latinoamericanas, siempre y cuando se llevase a cabo un proceso consciente de transformaciones en la estructura productiva de esas economías y fuese protegido su mercado interno, ya que de lo contrario continuarían fortaleciéndose las asimetrías de la economía mundial.

Los principales desequilibrios señalados por los estructuralistas latinoamericanos dentro de las sociedades latinoamericanas fueron:

- Endeudamiento externo
- Desempleo elevado y creciente
- Tendencia a la inflación


La idea es que sólo mediante el análisis de la inserción (introducción) estructural de las economías de la región latinoamericana en el sistema económico mundial y desde una perspectiva histórica, era posible comprender el origen de tales desequilibrios.


Para revertir la condición de economías subdesarrolladas, los países latinoamericanos tendrían que enfrentarse a los proyectos de libre comercio propuestos por EE.UU (el Plan Clayton), es decir, rechazarlos, pues esa política comercial significaría el retroceso del pequeño proceso de industrialización que las economías más importantes de la región habían emprendido durante las tres primeras décadas del siglo XX y que había dado lugar a la formación de una insignificante burguesía industrial, interesada en continuar expandiéndose.

Es así como la competencia por los mercados latinoamericanos, terminaría con la inundación de los mercados latinoamericanos con productos manufacturados en EE.UU. Las características históricas y económicas del mercado mundial, expresadas en la baja elasticidad - renta de la demanda internacional de productos primarios, que provocaba la inestabilidad y el carácter erróneo de los ingresos en divisas generados por la exportación de éstos productos, y la emergencia de Estados Unidos como potencia económica mundial con mayor producción de estos bienes y menor apertura de las importaciones, provocando de esta manera el derrumbamiento de las economías latinoamericanas, altamente especializadas en la exportación de los productos primarios.



Precisamente, la tendencia al deterioro de la relación de intercambio de los productos primarios frente a los productos manufacturados, debido a las disparidad de la elasticidad – renta, el poder monopólico en las exportaciones de las manufacturas de los países desarrollados e incluso su influencia en los precios de los productos primarios, la cuota limitada de productos primarios exportados por el llamado Tercer Mundo, las devaluaciones de la moneda en los países subdesarrollados para hacer frente a déficit comerciales, además de conocidos problemas de la periferia como la baja productividad y el desempleo estructural, llevaron a Prebisch y los estructuralistas a la idea de promover un desarrollo basado en  la industrialización por medio del Modelo de sustitución de importaciones (ISI), es decir, a proponer políticas económicas en defensa de la ampliación del mercado interno latinoamericano.


Es así como llegando a 1959, Prebisch propuso una variedad de políticas para contrarrestar la tendencia negativa en los términos de intercambio de la periferia y salvar las limitaciones del proceso de acumulación, sugiriendo un impuesto a las exportaciones primarias y un conjunto de trabas a las importaciones manufactureras, para ayudar a transferir recursos dentro de la periferia, desde las actividades exportadoras primarias hacia las industriales.

Por otra parte, propuso permitir las actividades sindicales en el sector exportador primario para elevar los salarios, así mismo defender los precios de los artículos primarios a través de la acción concertada internacional y presionar por la reducción o eliminación del proteccionismo del Centro. La idea de la integración latinoamericana se adicionó años más tarde a la propuesta de industrialización, por las soluciones que aportaba en el sentido de ampliar los mercados internos de los países inmersos en dicho proceso, además de fortalecer a la región frente a EE.UU.

En conjunto, lo que propone el estructuralismo latinoamericano no es un alto a la expansión de exportaciones de la Periferia, sin embargo busca el impulso a cambiar a estructura de producción y a desarrollar un sector industrial para Latinoamérica a través de la asignación de los recursos productivos adicionales para el sector industrial. Lo que se plantea es un Plan de Desarrollo Capitalista Nacional, desarrollo de un mercado interno para que sirviera de base a una burguesía nacional creciente.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.zonaeconomica.com/desarrollo-0

domingo, 24 de junio de 2012

AUTORES DE LA NUEVA ESCUELA CLÁSICA




También denominada "nueva macroeconomía clásica", esta escuela se desarrolló en los años setenta, siendo uno de sus principales fundadores Robert Lucas. Comparte muchas de las ideas defendidas por Friedman, y según esta escuela los individuos actúan de manera racional persiguiendo su propiointerés en mercados que se ajustan rápidamente a las condiciones cambiantes. En oposición a la macroeconomía tradicional, considera perjudicial la intervención del gobierno en la economía. Sus hipótesis de trabajo son que los agentes económicos optimizan sus decisiones, que las decisiones son racionales porque se utiliza la información más relevante y que los mercados se vacían de forma que se logra igualar la oferta y la demanda.


AUTORES NEO-CLÁSICOS


- Robert Lucas (1937-)



Economista estadounidense de la Universidad de Chicago, obtiene el Premio Nobel de Economía en 1995 por haber desarrollado y aplicado la hipótesis de las "expectativas racionales" y haber por tanto transformado el análisis macroeconómico y profundizado la comprensión de la política económica.

Robert Lucas es el líder de la escuela llamada "Nueva Economía Clásica", una versión moderna de la vieja Escuela de Chicago. Su hipótesis de las expectativas racionales ha conducido a la marginación de los neokeynesianos y al entronamiento de una macroeconomía basada en los principios neoclásicos.


- Edward C. Prescott (1940-)



Economista estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía conjuntamente con el noruego Finn E. Kydland "por sus contribuciones a la dinámica macroeconómica: la consistencia del tiempo en la política macroeconómica y las fuerzas que regulan los ciclos económicos".


Se graduó en Matemáticas en 1962 en el Swarthmore College, obteniendo posteriormente un master en investigación operativa en 1963 por la Case-Western Reserve University, y doctorándose en Económicas en 1967 en la Carnegie-Mellon University

Trabaja en el departamento de investigación del Federal Reserve Bank of Minneapolis y en el departamento de Economía de la W. P. Carey School of Business en la Arizona State University. Ha sido también profesor de Economía en  la University of Chicago (1998–99) y en la University of Minnesota (1980–98 ).

Sus principales contribuciones teóricas se enmarcan en la corriente "Nueva Macroeconomía Clasica". Abandonando las propuestas y conceptos keynesianos, vuelven a mantener las recomendaciones de política económica mediante reglas fijas, rechazando la aplicación de políticas discrecionales.

- Milton Friedman (1912-2006)

Uno de los más importantes economistas de la segunda mitad del siglo XX. Premio Nobel de Economía en 1976 "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización." Fue un monetarista, pues propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada.

Especialista en estadística y econometría. Defensor del libre mercado. Se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta.

Para Friedman, la demanda de dinero es función de la proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real, la función de preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de la renta. Pero a diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una explicación a largo plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor actualizado a fecha actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado. Stock que engloba no sólo aspectos cuantitativos o materiales, sino también

Revisión de la  "curva de Phillips", de inspiración keynesiana, que relaciona inversamente niveles de paro e inflación. Considera Friedman que el paro sería voluntario de no ser por la existencia de una tasa de paro natural, laNAIRU (non accelerating inflation rate of unemployment), consecuencia de las limitaciones impuestas por gobiernos y otras instituciones públicas. Cuando un gobierno intenta disminuir el paro por debajo de esa tasa natural mediante políticas monetarias muy expansivas, a corto plazo puede conseguirlo. Pero los agentes económicos se acaban dando cuenta de que, si con iguales salarios hay inflación, ven menguada su capacidad de adquisición de bienes y servicios. De tal modo que descuentan ese efecto, y en la próxima revisión de sus contratos elevarán sus salarios al alza, lo que incita a un nivel de paro mayor. Por tanto, no se logra reducir la tasa de paro de partida, y además se produce una variación mayor del nivel de precios. Así, todo intento sistemático por parte de los gobiernos de reducir el paro acaba creando inflación sin resolver el desempleo. En consecuencia, el éxito de la intervención de los gobiernos es muy limitado.

Defensor de la libertad individual, propugnó medidas de corte liberal. Una de ellas fue el establecimiento del bono educativo, en la idea de incentivar la demanda educativa según las preferencias de los padres. Propuso la flexibilización de precios, desregulaciones y privatizaciones, sistemas de pensiones individualizadas, la legalización del consumo de drogas y de la prostitución. Defendió la abolición del servicio militar obligatorio, de los salarios mínimos y del seguro social. En el terrero fiscal ideó el impuesto sobre la renta negativo, de tal modo que se subvencionara a las rentas más bajas. Se equivocó al augurar que el euro jamás llegaría a existir, y cuando dijo que la Unión Monetaria ya conseguida aguantaría pocos años.

- Thomas Sargent (1943-)

Nació en Pasadena, California, el 19 de julio de 1943, y se graduó en 1964 de la universidad de California en Berkeley, habiendo ganado la medalla como el estudiante más distinguido, y completó su doctorado en 1968 en la universidad de Harvard, en Boston Massachussets. Durante su carrera como profesor de universidad, ha trabajado en las universidades de Pennsylvania, Minnesota, Chicago, Stanford, como visitante en Harvard y Princeton y, desde 2002, es profesor de economía en la universidad de New York.

Contribuyó en la teoría de las expectativas racionales, desarrollada  por macroeconomistas de la nueva escuela clásica como Robert Lucas, y a partir de esto se impone en el análisis económico. Se ha considerado que, al suponer que las personas sólo utilizan la información pasada y presente de una variable para formar sus expectativas sobre ellas, se está asumiendo que prescinden de otra información disponible y relevante, lo cual las induce a cometer errores sistemáticos.

Por eso es más lógico pensar que las personas tratan de evitar los errores en la formación de expectativas, utilizando toda  la información disponible y del mejor modo posible. Una parte de esa información está contenida en los errores que cometen. Además, se utiliza la teoría existente sobre el comportamiento de la variable en estudio. Esa es la base de las hipótesis de las expectativas racionales.

En consecuencia, las personas alcanzan una previsión acertada del comportamiento de los precios y la inflación de manera mucho más rápida, frente a lo que sugiere la teoría de las expectativas adaptativas.


- Robert Barro (1944-)

Profesor en la Universidad de Harvard, es uno de los economistas actuales más citados en las revistas del "Index". 

Sus primeros trabajos, a comienzos de los setenta, estaban en la línea de los post-keynesianos,Leijonhufvud y Clower. A mediados de la década de los setenta, se une a Lucas en el desarrollo y análisis de las consecuencias de la hipótesis de las expectativas racionales. Junto a la corriente de la Nueva Economía Clásica, trabaja en modelos de imposición óptima, política monetaria, análisis de los ciclos y teoría del crecimiento.














http://www.economia48.com/spa/d/nueva-escuela-clasica/nueva-escuela-clasica.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/lucas.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Prescott.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Friedman.htm

http://www.eumed.net/libros/2007a/233/4e.htm




AUTORES NEO-KEYNESIANOS


John M. Keynes resulta un parteaguas en la tradición de la ciencia económica., pues autores afirman que con él termina la economía política e inicia la teoría económica.
Se presenta una teoría que también se le llama “equilibrio con subempleo”, pues afirma que el grado de avance tecnológico, así como las innovaciones organizacionales vividas durante el fordismo, (ascenso del régimen de producción rígida) son la razón que explica que antes de llegar al pleno empleo el sistema logra el equilibrio entre la oferta agregada y la demanda agregada.
El trabajo de Keynes queda plenamente expuesto en su principal obra “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Abre una nueva escuela en el pensamiento económico al que se le nombra keynesianismo y que siguen otros autores que se expondrán en un momento.
También se les llama a estos autores “fiscalistas”, debido al gran papel que le conceden al Estado en la economía. Surge como nueva ética de Estado, pues el keynesianismo le da gran peso a la acción del gobierno en el mantenimiento de la demanda agregada y la expansión de los mercados.


AUTORES NEO-KEYNESIANOS

-Joan Robinson (1903-1983)

Es una de las primeras mujeres en abrirse paso a la economía del siglo XX.
Nació en 1903 en la ciudad inglesa de Camberley.  Se considera a Joan Robinson como una de las principales representantes de la escuela de Cambridge post Marshall.

Frase polémica: "El principal propósito de estudiar economía es precisamente aprender a evitar ser engañado por economistas".

Joan Robinson introdujo la teoría de la competencia imperfecta en su famoso libro Economía de la competencia imperfecta, publicado en 1933. Después, en 1937, elaboró una fiel exposición de las ideas de Keynes. En 1942 volvió su atención hacia la teoría marxista.

El más conocido aporte de Joan Robinson a la economía es su análisis de la competencia imperfecta. se centró principalmente en el estudio del Monopolio. Y es en este punto donde destacó que si bien los Monopolios controlan su propia producción, nunca tienen todo el poder, ya que siempre corren el riesgo de que los Consumidores se pasen a los productos sustitutos de sus competidores.


Lo que Robinson buscó poner de manifiesto es que los Consumidores no sólo se mueven considerando el precio de los productos, sino también tienen en cuenta la calidad, la forma de Venta, etc. Incluso los Consumidores consideran factores tan genéricos como, por ejemplo, la costumbre de comprar en un determinado lugar. Por lo tanto, son múltiples las causas que explican el comportamiento del Consumidor.


Es así como Robinson criticó duramente desde el punto de vista del bienestar la existencia de Monopolios y pidió la intervención del gobierno. De hecho, llegó a la paradójica conclusión de que la única forma de que siguiese existiendo el libre Mercado era recurriendo a la intervención estatal.


Robinson también analizó la forma que tienen las empresas de decidir cuánto producir y a qué precio vender. Para esto introdujo el concepto -que hasta ese entonces no tenía una denominación concreta- de "Ingreso marginal", que significa cuánto una Empresa recibe al vender una unidad adicional de su Producto. 


Su conclusión fue que bajo Competencia libre, una Empresa maximizará los beneficios cuando el Costo Marginal (Costo de producir una unidad adicional) se iguale al Ingreso Marginal. El realce que le dio Robinson a la curva de Ingreso Marginal ha facilitado en gran medida el análisis de una Empresa que busca maximizar los beneficios y minimizar las pérdidas.


Con el Tiempo, Joan Robinson se llegó a convertir en una importante exponente de la economía keynesiana, que ella enriqueció en temas como el Desempleo. Por ejemplo, Robinson señaló que cuando hay Escasez de trabajadores se elevan las tasas salariales, lo que induce a la realización de nuevos inventos tecnológicos. En este sentido, el análisis de Robinson consideraba que la Demanda Agregada es clave para el Desarrollo de una economía: si hay poca Demanda, se incrementa el Desempleo; pero si hay demasiada, se genera Inflación.
Gran parte del éxito que tuvieron los postulados de Joan Robinson se debió a que estaban expuestos en forma clara y lúcida con la metodología en boga del momento, el Marginalismo.


- Nicholas Kaldor (1908-1986)



Nació en Budapest. Estudió en el Model Gymnasium de Budapest y en la London School of Economics. Fue profesor en ésta (1932-1947) y, posteriormente, en el Kings College de Cambridge. 

Socialdemócrata y keynesiano,  se especializó en desarrollo económico, siendo asesor de varios países subdesarrollados. Fue también asesor económico del gobierno laborista y consejero del Tesoro.

Elaboró un modelo de crecimiento estable que complementaba el modelo de R.F. Harrod y E.D.Domar, conciliando la tasa de crecimiento "garantizado" con la tasa de crecimiento "natural".

Su teoría de la distribución supuso una superación del óptimo paretiano, pues consideraba que si un cambio en la distribución de la renta permitía que los que se beneficiaban de él compensasen plenamente a los perjudicados, el resultado sería un aumento del producto y del bienestar general.

Otra importante contribución de Kaldor desde el punto de vista de la economía keynesiana se refirió a los efectos dinámicos de la especulación, de cuyo estudio dedujo una teoría de los ciclos económicos endógenos,5 que le llevó a debatir con las posiciones de Friedrich Hayek sobre el tema y a afirmar que si un auge económico ha tenido un carácter altamente especulativo, el descenso puede ser muy agudo y conducir rápidamente a un nivel muy bajo.

Se destacan también sus últimos escritos polémicos contra el monetarismo y el neoliberalismo.

- Luigi L. Pasinetti (1930-)

Economista italiano, miembro destacado de la llamada Escuela Neo-Ricardiana o "segunda generación de keynesianos de Cambridge". Desarrolló en 1960 una meticulosa formalización matemática de las ideas de David Ricardo.


Nacido en Zanica, Bergamo, estudió y obtuvo el doctorado en la Università Cattolica S. Cuore de Milán en 1954 con una tesis sobre la aplicación de modelos econométricos al análisis de los ciclos. Obtuvo un segundo Ph.D. en la University of Cambridge (UK) en 1963. 

Durante los años sesenta, desde su puesto de profesor en Cambridge, lideró a los keynesianos en sus polémicas con los monetaristas sobre la teoría del capital. Posteriormente realizó importantes aportaciones a la teoría del crecimiento en la línea de Kaldor.

Actualmente sigue trabajando en la aplicación de las teorías ricardianas y está especialmente interesado en los modelos de cambio estructural, la respuesta de los modelos económicos multisectoriales al cambio tecnológico.

- Hyman P. Minsky (1919-1996)

Uno de los más destacados "post-keynesianos americanos" nació en Chicago y estudió en la George Washington High School de New York. Se licenció en matemáticas por la University of Chicago en 1941, pero se interesó posteriormente por la Economía y obtuvo el doctorado en Harvard en 1954 especializándose en finanzas. 

Minsky fue profesor en las universidades de California-Berkeley, Brown, Harvard y el Carnegie Institute of Technology, pero la mayor parte de su actividad docente la realizó en el departamento de Economía de la Universidad de Washington. 

Es considerado un "keynesiano radical" especializado en el análisis de las causas y consecuencias de la recurrente inestabilidad del sistema financiero. Keynes había prestado mucha atención a la inestabilidad de los mercados financieros, pero fue Minsky el que explicó cómo se desarrollaba la inestabilidad y cómo influía sobre los mercados reales. La idea básica es que en los momentos de prosperidad, cuando el cash-flow de las empresas crece por encima de lo necesario para el pago de las deudas, se desarrolla una euforia especulativa que conduce a que los prestamistas concedan mucho más de lo que los acreedores podrán pagar con sus ingresos. 



"Una característica fundamental de nuestra economía es que el sistema financiero oscila entre robustez y fragilidad y que esta oscilación es una parte integral del proceso que genera los ciclos en los negocios".


Minsky se opuso siempre a la doctrina económica dominante al considerar que las oscilaciones en los mercados financieros y las crisis que provocan son inevitables en la economía de mercado salvo que sean controladas por los gobiernos y los bancos centrales.

George Lennox Sharman Shackle (1903-1992)

Nacido en Cambridge, estudia, se gradúa y obtiene el doctorado en la London School of Economics. Comienza su labor docente en la LSE, trasladándose en 1951 a la Universidad de Liverpool en la que permanecerá hasta su retiro.


La principal aportación por la que Shackle es conocido es su minucioso análisis de las expectativas, la incertidumbre, el riesgo y el tiempo, tema al que dedica prácticamente toda su obra. 

Inicialmente elabora una teoría moderada sobre la "función sorpresa" como una forma de eludir el dilema de la predicción en condiciones de incertidumbre. Los agentes económicos predicen el futuro y tienen expectativas determinadas al menos en el sentido negativo de que son sorprendidos por determinados acontecimientos.

En sus últimos trabajos desarrolló una profunda crítica de las teorías económicas dominantes por ignorar el concepto del tiempo. Su cada vez más profunda creencia en la impredecibilidad del futuro le hace llegar a una posición casi nihilista ya que deja muy poco campo a una visión científica de la economía.

- John R. Hicks (1904-1989)

Economista británico, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1972, compartido con K.J. Arrow, "por sus contribuciones pioneras a la teoría del equilibrio económico general y la teoría del bienestar".

Hicks es una de las figuras más destacadas del pensamiento económico del siglo XX. Estuvo casado con Ursula Webb. Licenciado en Oxford, fue profesor en la London School of Economics (1926-1935) y posteriormente en las Universidades de Cambridge, Manchester y Oxford.

Seguidor de Walras y Pareto, aplica la técnica de las curvas de indiferencia a los bienes, reconvirtiendo así la teoría de la demanda.

Quizá su aportación más popular fue el artículo de 1937 publicado en la revistaEconometrica: "Mr Keynes and the Classics: A suggested interpretation". En él realizó un esfuerzo de conciliación del pensamiento de Keynes, cuya obra fundamental se acababa de publicar, con los modelos clásicos de equilibrio. De ello resultó un modelo, posteriormente conocido como el modelo Hicks-Hansen o curvas IS-LM.

- Franco Modigliani (1918-203)

Nacido el 18 de junio de 1918 en Roma, economista italiano nacionalizado estadounidense en 1946. Tue profesor de Economía en las Universidades de Columbia, Illinois, Carnegie I.T., Northwestern y el Massachussets I.T.

Su amistad con estudiantes antifascistas le convirtió en un ferviente opositor de Mussolini. En 1938 es invitado a visitar París por la familia de su futura mujer, Serena Calabi, con la que se casa en mayo de 1939. En París amplía sus estudios en la Sorbona, pero encuentra el ambiente académico muy poco estimulante. En junio de 1939 regresa a Roma para la lectura de su tesis doctoral. En agosto de ese mismo año, junto con su mujer, emigra a los Estados Unidos, llegando a Nueva York pocos días antes del inicio de la segunda guerra mundial.


En su tesis doctoral de 1944 propone lo que va a ser el núcleo de la síntesis neokeynesiana de la macroeconomía de postguerra. En 1953 propone, junto a Richard Brumberg, las bases del modelo del ciclo vital para explicar la función agregada de consumo, pero con la prematura muerte de Brumberg, es Modigliani quien recopila la información acumulada y a quien se le suele asociar el modelo en exclusividad.

Contribuye a la teoría del dinero con el teorema Modigliani-Miller de 1958 en el que se afirma que un inversionista racional considerará solamente la rentabilidad futura de la empresa y no el monto de su deuda ni su estructura. 

El modelo del ciclo vital de los ahorros trata de explicar el comportamiento de los ahorros personales, partiendo de que el propósito de ahorrar a lo largo del ciclo de vida de una persona es mantener un estándar de vida razonablemente fijo. Como los ingresos personales típicamente suben en los años de juventud, alcanza su pico en la madurez y comienzan a declinar, hasta llegar a ser muy bajos en el retiro, el deseo de mantener un consumo relativamente fijo conduce, según Modigliani, a que la gente joven ahorre y los ancianos desahorren.
Opuesto inicialmente a la moneda común europea, el euro; fue luego sin embargo uno de sus máximos valedores.

Toda su carrera a partir de ese momento se desarrolló en los Estados Unidos. Falleció en Nueva York el 25 de septiembre de 2003.

- Paul A. Samuelson (1915-2009)

Paul Anthony Samuelson es un economista americano, nacido en Gary, Indiana. Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1970, por el trabajo científico a través del cual ha desarrollado la teoría económica estática y dinámica y contribuido activamente a elevar el nivel del análisis en la ciencia  económica.


Es autor del manual de economía más vendido de la historia, que, además de hacerlo extraordinariamente rico, ha servido para formar muchas generaciones de economistas de todo el mundo.

Además de pedagogo y divulgador, tiene muchas aportaciones originales. Está especialmente interesado en los aspectos dinámicos de la economía. Su  principal mérito es quizá haber realizado la llamada "síntesis neoclásica", es decir, la fusión en un conjunto coherente de la economía de Keynes con la de sus predecesores.


- William G. Baumol (1922-)

Profesor emérito de Princeton University y del C.V. Starr Center for Applied Economics, de New York University, el cual dirige. Nos llevaría mucho espacio hablar de las contribuciones de éste neoyorquino a la Economía. Por eso, aquí nos centramos en dos áreas que han sido especial objeto de atención: el modelo de Tobin-Baumol y su teoría del crecimiento.

Ideado por James Tobin y reformulado por William Baumol, el modelo matemático de Tobin-Baumol es el ejemplo por excelencia que nos explica la demanda de dinero, con el fin de intercambiarlo por bienes y servicios, teniendo en cuenta a la vez un motivo “especulación”.
Señalan éstos autores que mantener dinero en líquido (es decir, en efectivo), tiene un coste de oportunidad, consistente en el monto de intereses que se deja de ganar por no tenerlo colocado en activos. Pero también un aspecto positivo, ya que tener dinero líquido nos permite hacer frente a cualquier transacción de una manera rápida.
Suponiendo que un señor recibe sus ingresos en la cuenta corriente de un banco, cada vez que quiera retirar dinero tendrá unos costes de tiempo empleado y desplazamiento. Por eso no nos debe extrañar que a este modelo se le conozca como... “El Modelo del Coste de la Suela de los Zapatos”.
Minimizando una expresión matemática que considera todos éstos costes, se obtiene el número óptimo de veces que al señor le interesa ir al Banco y el saldo promedio de demanda de dinero óptimo.
Esta demanda será mayor cuanto:
  • Mayores sean los costes de acudir al Banco.
  • Mayores sean los pagos que el agente prevé que tendrá que realizar.
  • Menores sean los tipos de interés que se pueden obtener colocando el dinero.
Y el número de veces óptimo que el señor va al Banco depende inversamente de la demanda óptima de dinero.
La otra aportación esencial de Baumol es explicar cómo se genera el crecimiento económico. Apoyándose en autores clásicos, Baumol explica el crecimiento como efecto de la innovación, considerando al empresario una figura clave cuya misión principal no es inventar y ni siquiera la asunción de riesgo, que hoy día correspondería al socio capitalista, sino saber atender las necesidades de los demandantes de forma rápida y adecuada.
El lector interesado en Baumol, también debería consultar sus contribuciones matemáticas, muy interesantes, acerca de la teoría de juegos y programación lineal.

- Robert A. Mundell (1932-)

Economista nacido en Kingston, Canadá. Profesor en la Columbia University de New York. Ha trabajado principalmente en teoría monetaria y economía internacional. Obtuvo el Nobel "por sus análisis sobre las políticas fiscales y monetarias bajo diferentes sistemas monetarios y sus análisis de las áreas óptimas de divisas" Actualmente trabaja en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Es considerado uno de los teóricos de la moneda única europea, el Euro, y de los efectos macroeconómicos de los mercados de divisas.

En su obra International Economics (1968), Mundell  introduce el comercio exterior y los movimientos de capitales en el modelo económico cerrado. Dicho análisis le permite mostrar cómo los efectos de una política de estabilización dependen del grado de movilidad del capital internacional. En particular, ha demostrado el papel esencial jugado por el sistema de tasas de cambio. En un sistema de tasas de cambio variable, la política monetaria constituye un instrumento eficaz, contrariamente a lo que ocurre en un sistema de tasas de cambio fijo. 

Las tentativas de aplicar políticas nacionales independientes recurriendo a operaciones llamadas "de mercado abierto", no producen ningún resultado ya que ni las tasas de interés ni las de cambio pueden ser modificadas. Por el contrario, el aumento de los gastos públicos u otras medidas fiscales permiten aumentar la actividad económica y los ingresos, que no pueden ser frenados por una subida de las tasas de interés o por una tasa de cambio más fuerte.

En el artículo sobre las "zonas monetarias óptimas", de 1961, Mundell pasa revista rápidamente a las ventajas de una moneda común como base de costes de transacción y una reducción del margen de incertidumbre sobre los precios relativos, y describe también las desventajas. Una de las más importantes de éstas es que si una región particular quiere mantener el empleo, debe reducir los salarios reales. Mundell señala la importancia de una elevada movilidad en el trabajo para paliar los llamados "choques asimétricos".

Para él, una zona monetaria óptima es un conjunto de regiones con una propensión migratoria suficientemente grande como para asegurar el pleno empleo cuando una de las regiones debe hacer frente a los efectos de los "choques asimétricos".

- Robert M. Sollow (1924-)

Economista estadounidense, nacido en New York, que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1987 por sus contribuciones a la "teoría del crecimiento económico".

Estudió en Harvard y ejerció la docencia en el Massachusetts Institute of Technology. Fue asesor del Presidente Kennedy. Su aportación más conocida es un modelo neoclásico del crecimiento considerado la respuesta ortodoxa al modelo keynesiano de Harrod-Domar que publicó en un artículo de 1956. 

Sus estudios econométricos sobre la inversión en capital fijo y la influencia de la tecnología en los aumentos de la productividad, iniciados con un artículo de 1957,  marcan los orígenes de la llamada "contabilidad del crecimiento" en la que se separa la contribución al crecimiento económico de la cantidad de trabajo y capital, del efecto debido al cambio técnico. También ha trabajado en el análisis económico de los recursos no renovables.










BIBLIOGRAFÍA

http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Joan-Robinson-Pensamiento-economico.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/kaldor.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Pasinetti.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Minsky.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/hicks.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/samuelson.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Baumol.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Mundell.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/solow.htm





martes, 19 de junio de 2012

LA ECONOMÍA MODERNA

1. Carácter de la economía moderna

Las diferencias conceptuales principales entre el "clacisismo económico" y la "teoría moderna económica", son que la primera le da mayor importancia a la producción, oferta y costo; mientras la segunda le da mayor importancia a la demanda, el consumo, la utilidad y la utilidad marginal, además de otorgar una innovación vital del método para tratar la ciencia.

Es así como los primeros responsables después de Ricardo, es decir, en la década de 1870,  en dar importancia ala demanda, la utilidad y el reconocimiento de la utilidad decreciente, fueron McCúlloch, Say, Bailey y Senior.

Una interpretación del método marginalista la ha proclamado la economía de clase rentista, enlazando la aparición en la economía de un método subjetivo y ahistórico, tomando el consumo como punto de partida. Es así como esta clase ociosa se interesa exclusivamente en disponer del ingreso derivado de sus inversiones y siempre considerando la actividad económica desde el punto de vista del consumo.

En cuanto a características de la economía moderna comparada con la economía clásica, se identifican las siguientes:




CLÁSICOS

MODERNOS
“Teoría del valor trabajo” para explicar el proceso económico
Subestructura psicológica para explicar el proceso económico

Para el proceso de cambio, se entra en la esfera de producción y de relaciones sociales
Para el proceso de cambio, se investiga el funcionamiento de las mentes de los individuos, procesos psicológicos que dan resultado de determinada conducta en el mercado

Teoría que pretende ser universal
Teoría que pretende ser universal

Teoría basada en una concepción mecánica y estratificada de la sociedad en donde corresponden las funciones del proceso económico a determinados grupos sociales
Teoría basada en que el valor es independiente de todo orden social específico



Teoría objetiva del valor
Teoría subjetiva del valor

Pensadores principalmente ingleses
Pensadores del Continente Europeo




Así pues, la Escuela de la Utilidad Marginal representa una ruptura con su pasado inmediato, siendo la conclusión lógica del abandono de la teoría del valor-trabajo.