martes, 5 de junio de 2012

Fisiocracia y Mercantilismo

A continuación se presentará una crítica acerca de las teorías económicas de la Fisiocracia y el Mercantilismo, destacando aciertos y errores en sus teorías. Todo esto tomando como base la obra "Historia crítica de las teorías de la plusvalía", escrita por Karl Marx.

1. Fisiocracia

Comencemos diciendo que los fisiócratas presentan un gran acierto económico al haber analizado por primera vez el capital en la sociedad moderna, y por lo mismo, se les considera como los verdaderos fundadores de la "economía moderna".
Así mismo, ellos determinan las formas en que se da el capital en circulación: capital fijo y capital circulante, así como las relaciones que se dan entre el proceso de circulación y e de reproducción. Cabe recalcar, que esta doctrina tiene cuna en Francia, país en donde predominaba la agricultura como actividad económica.

Un aspecto importante a señalar, es que para los fisiócratas, el salario mínimo constituye e eje en torno al cual gira su doctrina, pero desarrollan un error al concebir este mismo como algo invariable, que se encuentra determinado por la naturaleza en su totalidad, pues es un hecho que el salario se determina por el grado de desarrollo de la sociedad y es sometido a diversos cambios.

Otro gran acierto de los fisiócratas es que además de sentar el análisis de la producción capitalista, también sientan el principio fundamental de que el único trabajo productivo es aquel que crea plusvalía, y esta sólo puede consistir en el sobrante de trabajo que el obrero suministra al capitalista después de cubrir la cantidad de trabajo que cubre su salario.

Un error básico en los fisiócratas, es su consideración de que el trabajo agrícola es el único trabajo productivo, el único que crea plusvalía a través de la renta del suelo. No reconocen la existencia de la verdadera ganancia del capital, así también el interés del dinero no constituye para ellos valor nuevo, por lo tanto no es plusvalía.

Declaran que la plusvalía (producto neto) se encuentra sólo en algunas ocasiones en la industria, que toda plusvalía se basa en una determinada productividad del trabajo, por lo tanto la fuente de valor y plusvalía se da en la producción. La esencia de la producción capitalista reside en a producción de plusvalía. Sin embargo, esta doctrina no considera el valor como una forma del trabajo social ni la plusvalía como trabajo sobrante, sino que sólo le dan consideración al valor de uso, simple materia, y la plusvalía no es mas que un don de la naturaleza que restituye al trabajo.

Lo que se le critica a esta doctrina, es que parece una reproducción feudal con el "twist" de ser en términos de burguesía y del régimen de los terratenientes, siendo el terrateniente el verdadero capitalista. Por otra parte, quita la intervención del Estado en la industria, dejándola exenta de todo impuesto, con el argumento de que esto se hace en interés de la propiedad del suelo y no en interés de la industria, pues esta no crea nada, sólo transforma los valores que le otorga la agricultura, por eso la industria se debe efectuar libremente y con el menor gasto posible. Esta idea, se considera como un principio de la producción capitalista.

Un cuestionamiento importante para los fisiócratas es: ¿De dónde provienen la plusvalía y el capital? y su error nace en confundir el incremento de la materia, por parte d distintas formas de producción, con el incremento del valor de cambio.

Cabe mencionar que Turgot es quien expone con mayor amplitud la doctrina fisiocrática. Este autor explica la obligación del obrero de ceder el producto sobrante después de cubrir su salario al terrateniente sin ninguna retribución, y el ciclo del capital se ve en función a la reversión formal del dinero a manos del capitalista industrial, quien es el que abre y cierra toda la operación del capital en función de comprador.

2. Mercantilismo

En el primer volumen de la obra de Marx "Historia crítica de las teorías de la plusvalía" no se encuentra mucha información respecto a la crítica que hace Marx al Mercantilismo. Sin embargo, sí menciona que para el sistema mercantilista, la plusvalía siempre es relativa, nunca absoluta, pues lo que unos ganan, otros lo pierden, y la ganancia sale de la enajenación y cambio en la balanza comercial. Así mismo, la plusvalía sólo puede formarse de nación a nación, no en el interior de un mismo país.

Otro aspecto a considerar, es que Marx señala que el Mercantilismo es como la prehistoria de la economía política, pues para los mercantilistas, el proceso de circulación es lo más importante, ya que fomenta el comercio exterior y la acumulación de riqueza. Pero la verdadera ciencia económica empieza cuando la investigación teórica se encuentra centrada no en el proceso de circulación, sino en el de producción.

El Mercantilismo representa un periodo de desintegración del feudalismo y surgimiento del modo de producción capitalista. El Mercado fue un medio para que este cambio se acelerara, y el comerciante era el representante del capital comercial.

Por otro lado, Marx señala que: "el descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en la minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de la Indias Orientales, la conversión  del continente  Africano en cazadero de esclavos negros son todos hechos  que señalan los albores de la era de producción capitalista”.

Algo muy importante, es tomar en consideración que el mercantilismo no es únicamente una ideología del comerciante, sino también es la ideología de la naciente aristocracia, de la época de formación del capitalismo. Se trata del primer intento de comprender teóricamente el naciente modo de producción, la primera doctrina de la burguesía.





BIBLIOGRAFÍA

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/mercantilismo.htm

http://www.eumed.net/ce/2007c/ceia.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario